lunes, 12 de enero de 2009

EL CHOVERO

El "chovero" es un habla, pues como tal debe ser considerada, puesto que es usada única y exclusivamente en el ámbito local de Chóvar. En ningún caso debe considerarse un dialecto, y por supuesto menos aún una lengua, ya que para nada se diferencia del castellano. Por otra parte, el castellano que se habla en la zona es producto de la fusión que a lo largo de los siglos se ha llevado a cabo entre la antigua lengua aragonesa y el castellano propiamente dicho, importado evidentemente de las tierras de Castilla. Por tanto, como definición desde estas líneas, y para todo lo que está incluido en esta sección del "diccionario chovero", podemos decir que el "chovero" o "habla chovera" no es más que "una forma de hablar el castellano-aragonés dentro del pueblo de Chóvar". Intentaremos explicar esto más adelante. Para indagar en los orígenes del habla chovera es necesario remontarse a épocas pasadas de la historia, en este caso los albores del siglo XIII, cuando el rey Jaime I el Conquistador puso fin al dominio musulmán en las tierras de lo que actualmente llamamos Comunidad Valenciana. Sus tropas estaban compuestas de aragoneses y catalanes, además de algunos pocos caballeros cristianos de otros reinos peninsulares y europeos. Los aragoneses hablaban en su lengua natal, el aragonés, una lengua hoy en día desaparecida casi totalmente, y que solo es hablada actualmente en algunos remotos valles pirenaicos, como el valle de Hecho o el valle de Gistain. Los catalanes por su parte hablaban en catalán, su lengua madre, y que como sabemos goza de muy buena salud en la actualidad. Las tierras conquistadas fueron repartidas entre las tropas vencedoras, y así Jaime I concedió a los caballeros aragoneses las tierras del interior, más cercanas a su patria, mientras que la costa quedó para los catalanes. De esta manera, podemos afirmar, sin alejarnos mucho de la realidad, que a finales del siglo XIII se hablaba catalán en la costa de Valencia y aragonés en el interior. La Sierra de Espadán en donde se encuentra Chóvar fue un caso aparte, ya que fue habitada por moriscos hasta el año 1609, año en que se decretó su expulsión de la Península. Lo lógico pues, es pensar que en la Sierra Espadán se habló árabe hasta ese año, y que incluso aún mucho después quedarían palabras, usos y costumbres. Los años fueron pasando, y el catalán hablado en la costa pasó a ser el "valenciano" o "valencià", con rasgos muy particulares y diferenciados de la lengua madre catalana; uno de esos rasgos es la inclusión de muchas palabras de procedencia árabe, debido al estrecho contacto entre los habitantes del Reino de Valencia y los moriscos, algo que no existió en Cataluña. Por su parte, el aragonés fue perdiendo fuerza en el interior, y poco a poco fue absorbido por el castellano. Un año clave fue el 1412, año del Compromiso de Caspe, en el que la Corona de Aragón pasó a manos de Fernando de Antequera, de la familia castellana de los Trastámara, y que evidentemente solo hablaba castellano. De este modo, el aragonés fue relegado, y en todo el territorio de lo que hoy llamamos Aragón, así como en muchas de nuestras comarcas como el Alto Palancia, el Alto Mijares, el Rincón de Ademuz, etc., el castellano fue desplazando poco a poco al aragonés, aunque en la memoria popular quedaron algunas palabras y expresiones. El habla de estas comarcas que engloban Aragón y una buena parte del interior de Castellón y Valencia debe ser considerada como un dialecto "castellano-aragonés". Más o menos a principios del siglo XVII, alrededor de la Sierra Espadán se hablaba castellano-aragonés (Alto Palancia) y valenciano (La Plana). Ya desde el siglo anterior se vinieron produciendo una serie de altercados y el levantamiento de la población morisca; estos actos desencadenaron la expulsión de los moriscos a lo largo de toda la Península, desde la Sierra Espadán hasta las abruptas tierras de las Alpujarras en Granada. Corría el año 1609. La Sierra Espadán fue repoblada con gentes procedentes de todo el Alto Palancia, y por gentes de la Plana. Cada cual trajo aquí su idioma, y es entonces cuando se produjo la separación lingüística que tenemos en la actualidad, la frontera entre el castellano y el valenciano. Esta frontera tomó una forma muy aleatoria, quedando a veces muchos pueblos castellano-parlantes rodeados de pueblos valenciano-parlantes, y viveversa. Este es el singular caso de Chóvar. Nuestro pueblo es la "punta de lanza", una cuña castellano-parlante dentro de una zona valenciano-parlante. El término de Chóvar forma una lengua que parte del territorio castellano-parlante (Soneja, Azuébar, Almedijar, Sot), y a su alrededor se sitúan una serie de pueblos que se expresan en valenciano (Aín, Eslida, Artana, Fondeguilla, Alfara, Algar). Este contacto entre ambas comunidades lingüísticas se ha producido pues desde hace casi cuatro siglos, y se ha manifestado en mayor grado en Chóvar. Esta es la razón de la gran cantidad de palabras valencianas o derivadas del valenciano presentes en nuestra habla, fruto de tantos años de intercambio entre castellano y valenciano. En resumen a todo lo que hemos aquí expuesto, el habla chovera es pues un habla procedente del castellano-aragonés con multitud de elementos valencianos. Los iremos viendo y comprobando a lo largo de estas páginas.



Aqui puedes ver el diccionario:
http://www.zucainachova.es/frame-diccionario.html